
PROYECTO PARA LA DIGNIFICACION DEL DERECHO A LA IGUALDAD DE OPORTUNIDAD Y DESARROLLO, PARA LAS MADRES CABEZA DE FAMILIA VICTIMAS DEL CONFILCTO ARMADO COLOMBIANO.
FUNDACION GESTION PARA LAPAZ.
OPEN WORLD MARKETING.
EMPRESA PARA EL DESARROLLO SOCIAL, ASOCIATIVO Y COMUNITARIO.
PRESENTADO POR:
CESAR AUGUSTO SALAZAR CASTIBLANCO
NOEMY CANDEMILLA
Líder del proyecto
Bogotá - Colombia
TABLA DE CONTENIDO
Introducción 3
Objetivos 5
Objetivo General 5
Objetivos Específicos 5
Metodología 6
Comercialización 7
Competitividad 8
Justificación 9
Responsabilidad Social 10
Medioambiente 10
Salud 10
Economía 11
Evolución y financiación del Proyecto 11
Empresas, fundaciones y ONG que apoyan el proyecto 12
INTRODUCCIÓN
El desplazamiento hacia las zonas urbanas del país a causa del conflicto se ha incrementado en los últimos años en Colombia. Las condiciones socio económicas y la situación vulnerable de las víctimas del conflicto colombiano son cada vez más precarias debido a la falta de oportunidades laborales y la escases de apoyo para que puedan obtener medios de subsistencia que les permitan el acceso a los servicios esenciales de salud, educación, alimentación, vivienda y demás.
Es por ello que OPEN WOLRD MARKETING (OWM)[i]empresa social, NIT 79872423-0, presenta una propuesta de proyecto, con el fin de generar desarrollo de emprendimientos individuales y colectivos en comunidades y asociaciones de víctimas del conflicto, ubicadas en la zona de Santafé y Candelaria centro, en la ciudad de Bogotá; de la misma forma, del sector industrial y de mercados locales , a través emprendimientos y de centros de distribución y comercialización de productos alimenticios de consumo masivo como: frutas y derivados (pulpa, mermelada, etc.), sábila y derivados; papa precocida y yuca congelada; el café y sus derivados (miel de café, dulces, arequipes, chocolate) y panela en sus diferentes presentaciones, entre otros.
La compra y venta de productos colombianos como los mencionados anteriormente, es una actividad económica que genera empleabilidad, independencia laboral, innovación en el mercado y mejora la calidad de vida para las mujeres cabeza de familia víctimas del conflicto nacional, quienes serán el foco inicial de este proyecto, gracias al aporte de los recursos destinados por el gobierno para la implementación de programas que lleven al desarrollo de esta población vulnerable y con apoyo del sector industrial local y a las empresas que participan en el proyecto, dándole viabilidad y sostenibilidad en el tiempo, garantizando ingresos, desarrollo, mano de obra y, por supuesto, más oportunidades laborales formales para las víctimas del conflicto favorecidas por el proyecto.
Se pretende llegar a más de 80 víctimas registradas en las zonas descritas, de las cuales ya han sido beneficiadas 10 mujeres víctimas del conflicto, por parte de las empresas aliadas de OWM, que con el esfuerzo de empresarios de mediana industria local de Bogotá ya han puesto en marcha el proyecto.
La propuesta abarca una amplia sinergia entre el agro, la industria y el comercio, en la cual se proyecta capacitar, formar, organizar y asociar a la comunidad de mujeres cabeza de familia víctimas del conflicto colombiano que pertenezcan a estas localidades, para después replicar este modelo en las demás localidades de la ciudad como piloto inicial y luego implementarlo en toda Colombia como modelo de negocio y vitrina para los productos de la empresa colombiana. De esta manera, también puede ser aplicado en diferentes países de América Latina.
Este es un proyecto de organización y colaboración empresarial asociativa que además de buscar beneficiar y favorecer el desarrollo integral de las mujeres víctimas del conflicto, también genera un impacto positivo en el desarrollo de la industria del país, en la economía y sociedad colombiana, garantizando y dinamizando la mejora de la calidad de vida, teniendo como base la generación de empresa, empleabilidad, visibilización y comercialización de productos de siembra, productos fabricados y procesados a nivel nacional e internacional.
El proyecto se ha planteado a tres (3) años, con unos tiempos específicos que se darán a conocer a largo del contrato para el cumplimiento de los objetivos trazados. Se contempla un periodo de formación y capacitación durante los 8 primeros meses, mediante la metodología de aprendizaje basado en proyectos (ABP), para lo cual se contempla la instalación de aulas con equipos específicos y el desplazamiento de profesores y asesores especialistas en las diferentes temáticas, seleccionados por OPEN WORLD MARKETING, quienes orientarán el proyecto, garantizarán la formación, generarán procesos de investigación, enseñarán y familiarizarán a las organizaciones, los trabajadores locales, con la producción y comercialización de pulpa de frutas, sábila, caña de azúcar (panela), tubérculos (papa y yuca), café y la comercialización de los productos, asegurando así el éxito y la continuidad del proyecto en el tiempo, por el personal local ya formado, durante los primeros dos años.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL: Fomentar el crecimiento económico de las mujeres madres cabeza de familia víctimas del conflicto que residen de las zonas Santafé y Rafael Uribe, a través de la implementación de un modelo de desarrollo social y económico sostenible replicable, basado en experiencias exitosas de asociaciones comerciales.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
-
Lograr la restitución de la dignidad y medios de vida de las mujeres cabeza de familia víctimas del conflicto en Colombia.
-
Crear pequeños negocios para el desarrollo individual de mujeres emprendedoras víctimas del conflicto, que les permitan atender las necesidades de sus hogares.
-
Organizar espacios para la formación y capacitación de mujeres cabeza de familia víctimas del conflicto (aulas), en las nuevas tecnologías de comercialización y gestión de empresas.
-
Incentivar el desarrollo de empresa asociativa para incrementar la calidad de vida en los habitantes de las localidades y ciudades.
-
Mejorar la productividad y los ingresos de las mujeres favorecidas por el proyecto.
-
Organizar y fortalecer las comunidades en emprendimientos que se asocien comercialmente con los demás.
-
Incrementar la capacidad laboral de calidad y la competitividad de la industria local y su comercio.
-
Llegar a los mercados locales con productos de la industria nacional que ofrecen alternativas saludables para el consumo.
-
Llegar a mercados tradicionales como colegios, universidades con una oferta justa para la alimentación sana de niños, jóvenes y adultos.
-
Proveer a comedores comunitarios locales productos de alta calidad, por parte de las asociaciones comerciales que se gesten en la localidad por parte de las personas favorecidas.
-
Aumentar la producción interna de productos, colaborando con la oferta y demanda local.
-
Gestar nuevos puestos de trabajo formal estable y de calidad, reduciendo el desempleo, actividades no autorizadas por el código de policía, la invasión del espacio público por no tener otras alternativas de ingresos y ayudando al desarrollo económico de las familias, comunidades y regiones participantes en el proyecto.
-
Reactivar y dinamizar la economía rural y urbana mediante la formación de pequeñas empresas familiares, comunales e individuales y el asociamiento de las mismas para la comercialización, compra y venta de insumos de forma conjunta y la reactivación de la industria y sus procesos en la generación de empleo.
METODOLOGÍA
Durante todo el proceso será FUNDACIÓN GESTIÓN PARA LA PAZ quien dirigirá el proyecto, comprometiéndose con el cumplimiento de los objetivos propuestos.
La metodología del proyecto se basa en los pilares de investigación, instalaciones, formación administrativa, comercial y empresarial; aprendizaje basado en proyectos; producción, comercialización y gestión empresarial para la comercialización de productos; formación comercial y formación integral para el desarrollo individual y colectivo
Para optimizar los resultados se realizará una coyuntura entre:
1 - Instalaciones adecuadas y especializadas e inocuas de las empresas asociadas a OWM, que generen productos de la mayor calidad, para ser comercializados en los mercados más exigentes (Industria, hoteles, supermercados, restaurantes, mercado exterior, etc.).
2 - Personal capacitador con excelente nivel de conocimientos en crecimiento personal, industria y comercio, que progresivamente oriente a los beneficiarios del proyecto a ser personas mas competitivas, industriales y empresarios eficientes, rentables y exitosos. Es indispensable la inversión en formación, para conseguir que este nivel de conocimiento se alcance en los 18 primeros meses, mediante la metodología de aprendizaje basado en proyectos.
3 - Explotación óptima y eficiente de los recursos naturales y humanos, basada en el concepto de Buenas Prácticas Agrícolas e Industriales* de calidad, inocuidad y trazabilidad.
4 - Las compras de materias primas para confección y procesamiento; asistencia técnica y profesional y maquinaria de forma seleccionada.
5 - La venta de la fruta, café, artesanías, frutos del mar y productos especializados de altos estándares, producidas de forma conjunta, optimizando la comercialización de las cosechas, consiguiendo así la concentración de la oferta, homogeneización y estandarización de las calidades, planificación de promoción comercial, y en general, la optimización del proceso de comercialización y todo lo que ello implica.
COMERCIALIZACIÓN
Uno de los aspectos más importantes del presente proyecto para la generación de ingresos y favorecer a los beneficiario, es la comercialización. Dentro del plan de formación se contempla este aspecto como punto destacado para lograr los objetivos propuestos.
El plan de Comercialización de OPEN WORLD MARKETING está basado en:
1.- Venta directa a:
· Industria y mayoristas de distribución en los mercados centrales.
· Centrales de compra de cadenas de supermercados.
· Centrales de compra de cadenas hoteleras, Universidades e instituciones educativas.
-
Mercado local como tiendas, supermercados de barrio, panaderías, negocios de alimentos como comidas rápidas, restaurantes, etc.
-
Mercado internacional. (Tiendas especializadas en las diferentes ciudades de Colombia, Latinoamérica y el mundo, TIENDA CAFÉ DE LA PAZ).
2.- Productos a comercializar:
Solo se comercializará fruta (derivados como mermeladas, dulces, pulpa), café (variedades y derivados como miel, arequipe, dulces), frutos del mar (mariscos, camarones, pescado), sábila y derivados (cristal de aloe, bebidas, cremas, tratamientos, etc.), panela y sus diferentes presentaciones, tubérculos (papa y yuca) y de excelente calidad a los diferentes clientes. Todos los productos tendrán una calidad exportable, de acuerdo a los criterios de los mercados más exigentes (inocuidad, trazabilidad, etc.).
COMPETITIVIDAD
Se propende por el uso eficaz de todos los recursos y la motivación de los beneficiarios para alcanzar altos niveles de profesionalidad y eficiencia productiva, a través de la formación permanente basada en la metodología del aprendizaje basado en proyectos, en el uso de las nuevas tecnologías y el cuidado y respeto con el medio ambiente.
Este proyecto se basa en la experiencia llevada a cabo en todas partes del mundo por grupos privados que obtienen grandes éxitos en sus modelos asociativos empresariales donde la implementación de proyectos interrelacionados (desarrollo de varios proyectos que se relacionan) ocupa el incremento de los índices económico de las ciudades zonas rurales que impactan desde el inicio del proyecto.
JUSTIFICACIÓN
1. Responsabilidad Social.
FUNDACIÓN GESTIÓN PARA LA PAZ, OPEN WORLD MARKETING, fundaciones y empresas aliadas pretenden que las personas que participen en el proyecto, puedan adquirir competencias en el campo productivo y laboral, reconociendo la realidad del contexto en el que se encuentran, psicológica, emocional y social en donde se desempeñan, e incidiendo en la transformación social a través del desarrollo de actividades económicas destinadas a garantizar la generación de ingresos. A partir del proyecto, se logrará:
-
Apoyar a las mujeres cabeza de familia víctimas del conflicto de las localidades Rafael Uribe y Santafé en la generación de empleo y capacitación para formación de emprendimientos.
-
Ser un modelo replicable para la sostenibilidad económica y una referencia nacional para la generación y desarrollo de emprendimientos e iniciativas de negocio.
-
Capacitar a las beneficiarias del proyecto para afrontar nuevos retos productivos.
-
Promover el acceso a nuevos mercados laborales.
-
Fomentar los propios desarrollos de empresa, con altos niveles de productividad efectiva.
2 –Medio ambiente.
Se promoverá la producción de productos naturales amigables con el medio ambiente, como cultivos de frutas sanos e inocuos, siembra de café, tubérculos, sábila y fabricación de panela por organizaciones de la población de las zonas vulnerables del país. Las nuevas tecnologías utilizadas en el ámbito agrícola son más respetuosas con la naturaleza; los procesos de fertilización son respetuosos con los suelos y se reduce al máximo el uso de químicos.
3 - Salud
Otro de los beneficios que aportará el proyecto a la comunidad, será la mejora de la salud de los habitantes del entorno en que se desarrolle el proyecto, al fomentar los buenos hábitos alimenticios tales como el consumo de productos de fruta fresca y productos a base de sábila, endulzantes naturales como la panela, café orgánico y sus derivados de excelente calidad; tubérculos como la papa y la yuca totalmente naturales, y frutos del mar. El consumo diario de fruta contribuye a innumerables beneficios en los organismos tanto de niños como adultos y ancianos.
4 - Economía
El proyecto es económicamente viable y sostenible. Se ha estimado para un periodo 3 años, en el que se garantiza la infraestructura del mismo para finalmente ser modelo de réplica con el fin de promover la generación de nuevas empresas que logren posicionarse en el mercado nacional e internacional. Adicionalmente el proyecto se caracteriza por la generación de empleo, dada la necesidad de una gran cantidad de mano de obra en todo el desarrollo del mismo, el fomento de la agricultura, industria y comercio, lo cual beneficia la economía de las regiones y localidades. Alrededor de todas estos nuevos emprendimientos, se da paso a la creación de nuevas empresas que aun cuando no hagan parte del sector productivo, están estrechamente relacionadas con el mismo.
EVOLUCIÓN Y FINANCIACIÓN DEL PROYECTO
Las etapas de proyecto son cuatro: Etapa inicial (selección, formación, estudios de mercado local) 8 meses; etapa de organización de equipos de trabajo (análisis y enfoque productivo por competencias de las postuladas, planes de divulgación y mercadeo) 4 meses; etapa de implementación (desarrollo del proyecto en campo) 16 meses; etapa de evaluación, retroalimentación y mejoras: 8 meses. Se estima una inversión total de $205.000.000 COP
ETAPAS
MESES
FINANCIACIÓN $COP
ACTIVIDADES
%
1.
Selección y formación
2
120.000.000
Selección de beneficiarias, búsqueda y alquiler de espacios para formación y desarrollo del proyecto, compra de equipos.
Incentivo económico participantes.
58.00
6
60.000.000
Formación y entrenamiento básico de ventas y comercio, preparación e implementación de emprendimientos. Práctica.
2.
Organización de equipos de trabajo
3
8.000.000
Análisis de competencias y enfoque productivo de las postuladas
5
6.000.000
Planes y ejecución de divulgación y mercadeo.
3.
Implementación
16
6.000.000
Ejecución del proyecto en campo de trabajo (localidades Santafé y Rafael Uribe).
4.
Evaluación
4
5.000.000
Retroalimentación. Sugerencias y oportunidades de mejora.
TOTAL
36
$205.000.000 COP
DESCRIPCIÓN ETAPA 1
La etapa 1 del proyecto se enfoca en los procesos de entrevistas, selección de participantes en el proyecto, formación de las mismas, alquiler de espacios físicos para capacitación y equipos de tecnología necesarios (video beam, computador, parlantes, pizarras, etc. Esta etapa tiene una duración de ocho (8) meses en los cuales se hará la respectiva contratación de la población objeto: mujeres cabeza de familia víctimas de conflicto. En ese sentido, se hará la descripción de lo que será la fase 1, la cual comprende un periodo de ocho meses en donde se pondrán en marcha la gestión de investigación, capacitaciones, asesorías pedagógicas, técnicas y profesionales.
PRIMERA ETAPA: DOS PRIMEROS MESES
COMPONENTE
PERSONAL Y ACTIVIDAD
COSTO MENSUAL
COORDINACIÓN Y SEGUIMIENTO
-
Director del proyecto:
-
Preparación y elaboración de informes.
-
Seguimiento a la implementación de talleres en la comunidad.
-
Gestión de sitios para el alquiler y desarrollo de actividades.
-
Gestión de mercadeo para promover la asistencia a capacitaciones y participación en el proyecto (redes sociales y divulgación en las localidades).
-
Reuniones y visitas a las localidades en donde se pretende desarrollar el proyecto.
-
Gestión documental y gestión de información
-
Transportes y desplazamientos
-
Trámites administrativos
-
Compra de insumos (productos a comercializar)
-
Papelería: fotocopias, impresiones, etc.
$10.000.000 (gestión de la dirección)
Contratación de personal profesional.
$40.000.000 (insumos)
PEDAGÓGICO, INVESTIGATIVO Y ADMINISTRATIVO
-
Contratación personal de equipo de trabajo: 1 asesor pedagógico, 1 representante de la Mesa de Víctimas de La Candelaria.
-
Incentivo económico para las participantes durante los dos primeros meses (valor asignado por la junta directiva).
-
Caracterización, diagnóstico y análisis inicial (solo primer mes).
-
Políticas de trabajo
-
Talleres a implementar y guías de trabajo
-
2 Talleres (1 de sensibilización sobre el proyecto; 1 sobre emprendimiento y responsabilidad social).
-
Transportes y desplazamientos (visita a las localidades en donde se desarrolla el proyecto).
-
Papelería: fotocopias, impresiones, etc.
$70.000.000
TOTAL POR MES 1 Y 2
$120.000.000
MES 3 A 8
COMPONENTE
PERSONAL Y ACTIVIDAD
COSTO MENSUAL
COORDINACIÓN Y SEGUIMIENTO
-
Director del proyecto:
-
Preparación y elaboración de informes.
-
Seguimiento a la implementación de talleres en la comunidad.
-
Gestión de sitios para el alquiler y desarrollo de actividades.
-
Gestión de mercadeo para promover la asistencia a capacitaciones y participación en el proyecto (redes sociales y divulgación en los municipios).
-
Reuniones y visitas a las localidades en donde se pretende desarrollar el proyecto.
-
Selección de equipos y asignación de los mismos al personal
-
Transportes y desplazamientos
-
Trámites administrativos
-
Compra de insumos (productos a comercializar)
-
Papelería: fotocopias, impresiones, etc.
$58.000.00
(compra de equipamiento para el trabajo del personal)
$6.000.000 (gestión de la dirección)
$10.000.000
Personal profesional
Total
$80.000.000
PRACTICO INVESTIGATIVO Y ADMINISTRATIVO
-
Contratación personal de equipo de trabajo: 1 asesor pedagógico, 1 representante de la Mesa de Víctimas de La Candelaria.
-
Transportes y desplazamientos (visita a las localidades en donde se desarrolla el proyecto).
-
Papelería: fotocopias, impresiones, etc.
$6.000.000
(gestión del proyecto)
$5.000.000
(personal profesional)
MES 16 y 4
$11.000.000
TOTAL COSTO DE LA PRIMERA PARTE $205.000.000.COP
EMPRESAS, FUNDACIONES Y ONG QUE PARTICIPAN Y APOYAN.
Por ser un macro proyecto,FUNDACIÓN GESTIÓN PARA LA PAZ Y OPEN WORLD MARKETING busca las mejores alianzas que permitan la sinergia que se necesita, para la implementación de un plan de trabajo interdisciplinario, apoyado y gestionado desde la realidad actual de la economía colombiana, para la articulación de las diferentes realidades de la sociedad colombiana y la solución a problemas sociales de pobreza.
En este ámbito, numerosas organizaciones como fundaciones, ONG y empresa privada, se han querido sumar a los esfuerzo de OWM por sacar este proyecto adelante, entendiendo el camino y sacrificio que se debe recorrer para la realización de tan grade ambición.
OPEN WORLD MARKETING como empresa social, busca el apoyo de todos los sectores de la economía del país y gobierno, para que conjuntamente se dé el cumplimiento de los objetivos trazados.
EMPRESAS ALIADAS
-
OPEN WORLD MARKETING
Empresa para el desarrollo social, asociativo y comunitario
NIT: 79872423-0
Cra. 8 # 11-39 Bogotá
Tel 3013088242.
https://www.facebook.com/OPEN-WORLD-MARKETING-598637943622540/
http://openworldmarketing.wixsite.com/openworldmarketing/
-
PULPAS EL MANÁ
NIT: 79063707-6
Cra. 111 # 64-14
Tel 7966211/ 3115768759
-
COLSABILA SAS
NIT: 900563954-1
Vereda La Primavera FNC San José
Pacho - Cundinamarca
Tel 3124530248
-
FUNDACION GESTION DE LA PAZ
Cr. 7 # 12-42 piso 3 Bogotá
Tel 2867988
-
CORPORACION PRESTADORA DE SERVICIOS DE ASISTENCIA TECNICA, PRODUCTIVA EMPRESARIAL Y COMERCIAL SIGLA: CODESAT
NIT: 900310272-1
Cll 20 # 35-35 edf Barlovento ofc 403 Pasto
-
JOSE FRANCISCO ESCANDON
PANELA COLOMBIA
NIT: 17123986-7
Cr 72k # 34-41
Tel 4511525-4031635
-
FULLER MACHINERY
Cll. 63B # 79-35
Tel 3102852053/ 4901146
-
DANA IBED BAQUERO GALVIS
Asesora pedagógica
Licenciada egresada de Universidad Distrital
Especialista en diseño de ambientes de aprendizaje
COOPERACIÓN INTERNACIONAL
Planeta Biomimético
Nit: 901056142-7
Cl 35 sur # 78L-54
Tel: 2646167.
DONACIONES Y APORTES A LAS CUENTAS DE BANCO:
BANCON DAVIVIENDA
CUENTA DE AHORROS # 009200810142
BANCO CORPBANCA
CUENTA CORRIENTE #052036423
A NOMBRE DE
CESAR AUGUSTO SALAZAR CASTIBLANCO
NIT 79872423-0
BOGOTA COLOMBIA
Cesar Augusto Salazar Castiblanco
C.C. 79872423
Director del proyecto